Lo que más codician los inmigrantes al cruzar nuestra frontera

Anciano moro, obra de Horacio Obaya.

El otro día os contaba lo que hablé con un marroquí que había pasado varios años en Libia y cómo veía él la situación en aquel país cuando gobernaba Gadafi, pero de aquella conversación salieron más cosas.

Mus vive ahora en España, en un bario con fuerte presencia de inmigrantes, sobre todo magrebíes, y cuando hablé con él había otros hombres (ninguna mujer) en el bar donde nos encontramos. La conversación sobre Gadafi derivó en otras y acabamos hablando de qué es lo que buscan los inmigrantes cuando viene a España.

Las primeras respuestas fueron en broma y hablaron de las chicas, que aquí no se tapan tanto. Mi respuesta fue que eso se arreglaba destapando un poco las suyas, o dejándolas salir a la calle, y terminamos en risas porque no era momento de terminar en lágrimas.

Sin embargo, siguiendo ese mismo hilo, llegué a un par de conclusiones que nunca se me habían ocurrido. Porque resulta que lo que más codician la mayoría de inmigrantes africanos que vienen a España no es la libertad ni la prosperidad, sino otra cosa.

La mayoría de los que vienen viven bajo regímenes más o menos opresores, pero eso no parece preocuparles mucho. Mientras no sean gobiernos que prohíban la emigración, todo tiene fácil arreglo, a su ver. Y si no te quieres ir, basta con no meterte en política, una cosa que, aunque nos disguste pensarlo, tampoco le importa mayormente a la mayoría de la gente.

Todos los que viene, sin excepción, vienen a ganar dinero. Quieren mejorar su vida, y enviar dinero a casa, y tener mejores oportunidades, y propsrar, y tener algunas de las cosas que ven por televisión y que nunca conseguirían en su país. Es legítimo y es hasta positivo para todos, pero tampoco es eso lo que más despierta su codicia.

Lo que realmente les impulsa a cruzar el estrecho jugándose el pellejo, son los treinta años, ¡treinta años! de diferencia de esperanza de vida, porque en buena parte de los países del Norte de África ya se es viejo a los 45, muy viejo a los 55 y casi nadie, menos de un 1 % llega a los 70 años de edad.

Lo que más quieren es que no mueran sus mujeres en los partos, y que los operen si están enfermos, y que su vida pueda durar razonablemente setenta o setenta y cinco años, sin pensar que a los cincuenta ya tienes que dar gracias por lo que has vivido porque tienes un pie en la sepultura.

Yo me quedé espantado, pero lo comprobé y es cierto. Hay más o menos treinta años de diferencia en la esperanza de vida entre los dos lados del Mediterráneo. ¿Y sabéis lo que son treinta años? Una vida entera. Para el que cruza  y para los suyos, si consiguen el reagrupamiento.

Por eso se arriesgan a cruzar: porque juegan al doble o nada. Al triple o nada. Al quíntuple o nada. Y a medida que aumenta su familia allí, el riesgo vale cada vez más la pena.

Como me dijo uno, para evitar la inmigración descontrolada en Europa quizás valiese más la pena invertir allí en hospitales que en fábricas. Porque a la gente de allí, de veras, no le importa vivir con un poco menos con tal de poder vivir. Con tal de no ser ancianos a los cincuenta años.

 

econline

Share

26 thoughts on “Lo que más codician los inmigrantes al cruzar nuestra frontera

  1. Pingback: Lo que más codician los inmigrantes al cruzar nuestra frontera

  2. No es por nada, pero si a los 45 en el Magreb ya se es viejo, en España a los 35 también. Vivo en Londres, tengo 40 años y aquí hago lo que me sale del nabo sin que nadie se escandalice. Es poner un pie en España y que todo el mundo me empiece a decir que cuándo voy a sentar la cabeza (y todo porque no tengo novia fija, ni hipoteca y me tiro el año viajando), que si hay que ir pensando en el futuro, que si se me va a pasar el arroz. Y lo peor es que no decir por decir, es lo que hay. Me da pena ver a compañeras de instituto que parecen viejas.

      • Pues me encantaría leerlo, porque yo cumplo 33 en unos días y también estoy con la misma cantinela: es imposible hacer tu vida como quieres. Te hace sentir muerto en vida. Estoy intentando emigrar de nuevo por varios motivos, este entre ellos.

  3. Jaja Y te sorprende? Lo mismo que la mayoria de Españoles que ivan a Alemania hace años y actualmente 😀 Hace años que conozco magrebies, en general no me gustan, alguien que se pone a rezar 5 veces al dia es tan machista, pues no, yo soy ateo y respeto hasta cierto limite. Pero lo que te quiero hacer ver es que la esperanza de vida actualmente en el norte de africa es de 70 años, no se de donde habras sacado los datos que comentas. Tal vez de el pais con menor esperanza de vida, Sierra Leona es uno de ellos, 47.
    Datos en google:
    http://www.google.es/publicdata/explore?ds=d5bncppjof8f9_&ctype=l&strail=false&bcs=d&nselm=h&met_y=sp_dyn_le00_in&scale_y=lin&ind_y=false&rdim=country&idim=country:MAR:DZA:CIV:PRK:GMB:GHA:SLE&ifdim=country&tstart=-289011600000&tend=1288825200000&hl=es&dl=es&icfg&uniSize=0.035&iconSize=0.5

  4. Pues no lo tengo yo tan claro. Si a mí se me aparece la virgen y me dice “vas a morir a los 75, pero te dejo elegir si quieres morir a los 110”. Probablemente dijese que no, porque a partir de cierta edad que el cuerpo falla uno sólo es un estorbo. Y extrapolando a otros aspectos de la vida, lo que cuenta no son los años que vivas, si no la calidad de esa vida. Un toro de lidia vive 2 años con una libertad bastante grande y en el campo. Una vaca vive 5 o 6 veces más, pero metida en la vaqueriza y alimentada de piensos ¿Es por eso mejor la vida de la vaca?

  5. Hombre ,no se yo si darte la razon..
    Recuerdo que la mayoria de los filosofos griegos o romanos llegaban a los 80-90 annos y sin antibioticos ni nada parecido..
    la baja esperanza de vida es debida a la baja supervivencia de los neonatos y menores de un anno de vida ,lo cual hace bajar la esperanza de vida media ,que no es mas que eso ,una media, a niveles de 30-35 annos como en Sierra Leona o Liberia actualmente ,lo cual no quiere decir que sea raro ver un ejemplar de homo sapiens anciano en esos lares.. 🙂
    De hecho alli ,gracias a su cultura ,se los admira y protege(con lo cual viven mejor y mas felices,ya que se sienten utiles impartiendo ensennazas en base a sus experiencias vitales), no como aqui que se les cuida/mantiene en la familia por sus posesiones o se les abandona en residencias…
    PD. perdon por mi teclado amerricano 😉

    • Ten en cuenta que las enfermedades que aquí se sostienen durante años con tratamientos allí son simplemente mortales. Basta con ecchar un ojo a la pirámide de población y ver el porcentaje de los que llegan a los ochenta años…

      • Me sorprende este comentario. Gran parte del problema que tenemos con el envejecimiento de la población se debe a que se llena de pastillas a la gente para que alargue su esperanza de vida en unas condiciones terribles la mayoría de las veces. Muchas veces pienso que lo que quieren los médicos es estirarnos al máximo posible.

  6. Muy buena reflexión. Ojalá se difunda y llegue a la mayoría de la sociedad de a pie, que son los que al fin y al cabo podemos y debemos CAMBIAR las cosas…

    un saludo!

  7. Creia que lo que querian era follar las carnes blancas de nuestras gordas, porque siempre les veo intentando tirarse a alguna gorda borracha. Darwin levantate de tu tumba y explica a estos ignorantes que pasa cuando 7000.000.000.depredadores ocupan el mismo nicho ecologico

  8. Coincido con el espíritu del post.
    Solo un detalle, esperanza de vida, no es igual a esperanza de seguir vivo.
    La esperanza de vida en el Magreb es baja sobre todo por la alta mortalidad y natalidad infantil. Si llegas a los 50 años tienes mayores posibilidades de llegar a los 70 que un niño nacido hace 50 años, no sé si me explico.

  9. Vaya, se me han puesto los pelos de punta al leer el artículo, nunca lo había visto de esa manera. Qué no haríamos cualquiera de nosotros para ganarnos 30 años más para nosotros y para nuestros amigos y familia…

  10. Yo soy marroqui pero de los que han vivido bien. Creo que esa información sobra la esperanza de vida esta bastante desactualizada. El maghreb , Libia y Egipto(lo que yo entiendo como norte de Africa) se vive relativamente bien. A eso ayuda que son sociedades basadas en la familia. Puedes ver que la esperanza de vida en todos los paises arabes no baja de los 70 años.

    Esto no es una defensa de esa sociedad. Yo mismo he emigrado no porque en mi tierra no pudiese vivir bien, que lo vivia(clase media/alta) si no por la libertad de oportunidades que se tiene aqui en Europa. Yo sinceramente pienso que la mayoria emigra por el dinero. Lo que yo cobro en un mes es lo que cobra uno en Marruecos en 4 meses!. Saludos y si tienes alguna pregunta : dadsi@hotmail.com

  11. Me temo querido que has pasado poco tiempo en países árabes y menos en Marruecos. La bajísima esperanza de vida de Marruecos se debe a la mortalidad infantil, no a la longevidad, como ocurría aquí hace 70 años.
    Además la madurez marroquí es infinítamente más sana que la madurez de ningún europeo sobre todo en las multiextendidas areas rurales, del Riff, del Atlas, y de las costas de Marruecos. Así como, dicha madurez en esas tierras conlleva la efectiva imposibilidad del crecimiento económico debido a la cohercitiva acumulación de recursos y de gestión centralizados en su Papa-Rey, el monarca que acumula el poder político y religioso, como aquí sudecía desde la Edad Media hasta el S.XVIII con la muerte del Rey Sol.
    Esto no quita ninguna legitimidad a que vengan a buscar los “oros de occidente” todas las personas del gigantesco mundo olvidado del sistema económico, con su hambre y sus ansias legítimas y recogidas en la Declaración de los Derechos Humanos.
    Lo que significa es que es el momento de que pasen de estatus de Declaración a que sean los Derechos Humanos el nuevo Ordenamiento Jurídico Universal.

  12. la “explicación” me parece cogida con pinzas. En españa vivimos una emigración masiva a las ciudades y luego al extranjero. La gente se iba porque la vida en el campo era dura… muy dura. No es lo mismo vivir en una ciudad con tu sueldo y tener garantizadas muchas cosas que en el campo en que posiblemente no pudieses ni mandar a tus hijos a la escuela. Esta explicación sí me la creería. Por otra parte los hijos de esos inmigrantes no son ningún ejemplo de integración.
    ¿Sus papás se van por que viven más tiempo pero sus hijos no tienen estudios ni se preocupan por tenerlos? No encaja
    Si vas a otro sitio en que viven mejor y aspiras a eso te adaptas y mimetizas. No es el caso

  13. Buff… Nunca lo había pensado así, y conozco de cerca gente inmigrante… ¡Qué duro! Es muy injusta la situación en la que vive la gente en los países empobrecidos (que no “subdesarrollados”), y lo peor es que la responsabilidad es de nuestros países… porque las reglas del juego que tenemos marcadas les impiden desarrollarse o aprovechar sus recursos de forma autónoma.
    Espero que en las próximas elecciones ningún partido se olvide de esta responsabilidad y no sigan recortando los fondos dedicados a la cooperación internacional o ayuda humanitaria (sin que sean en forma de créditos, que lo que hacen es asfixiar aún más a esta gente).
    Me ha sorprendido EQUO que sí que apuesta por asumir esta responsabilidad y no olvidar que hay un Sur asfixiado por un Norte. La inmigración es una oportunidad, no una lastra… Es multiculturalidad, es juventud, es fuerza de trabajo, es tolerancia.

  14. Creo entender muy bien el sentido del articulo, pero me dá que abriendo hospitales no se aumenta la esperanza de vida.
    No es curando como la gente vive mas, sino a base de no enfermar, de no envejecer prematuramente. Para ello lo primero de todo es comer suficiente y luego está la higiene.
    El alimento bueno y regular junto con la higiene no son algo de disponibilidad privada salvo que te lo puedas pagar.
    Para la gente que vive de un jornal, la alimentacion y la higiene dependen absolutamente de la economia y la politica del pais, en definitiva de la erradicacion de la pobreza.
    Respecto a conformarse con poco y no interesarse por la politica, esto depende tambien de que exista o no un sistema de educacion publica decente.

  15. Pues yo disiento, en parte. Tengo un cuñado que vino de Ghana y conozco un poco el mundo de la inmigración. Muchos quieres prosperar económicamente, pero para volver a su tierra (aunque sean ancianos con 55 años) y vivir de las rentas que les haya producido su dinero e inversiones sin tener que trabajar. Ya digo, que no soy sociólogo y esta reflexión viene de conversaciones con mi cuñado y algún otro ejemplo. Casi cualquier inmigrante en el mundo tiene el sueño de volver a su tierra más mayor pero con éxito reflejado en dinero y posesiones, no en envejecer en una tierra fría y lejana. Lo digo porque mis padres trabajaron en Suiza en los años 60.

    Por otra parte, el concepto de “prosperidad” es muy curioso. Se trata de consumo obsesivo. Siguiendo con mi cuñado, le pirra la tele de plasma gigante, las zapatillas deportivas (tiene tantas que muchas no las ha utilizado nunca), los móviles de ultísima generación (a mi me parece un disparate gastarse 500€ en un teléfono, el ya ha cambiado varias veces para tener la última chorrada), la ropa deportiva de marca (no, nunca compra imitaciones), etc.

    Y por cierto, que conste que no estoy criticando a los inmigrantes. Mi familia fue inmigrante.

  16. Pingback: Inmigración a la puerta de tu casa (simplificado) | faltantornillos.net

  17. Pingback: La Hawala, ¿banca de inmigrantes o tapadera criminal? | Rema y Calla

  18. Pingback: Noticias y articulos del dia | Blogitis

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *