Ya paso de meterme en disquisiciones entre bytes y ladrillos, y voy a lo que cuenta, al trabajo. El fotógrafo que hace una foto está trabajando, el escritor que escribe un libro está trabajando, el músico que compone o interpreta una canción, está trabajando, y lo mismo sucede con el actor que rueda una película, o todo el equipo que hay en torno a ella.
Y si resulta que, por razones culturales, por el bien de la cultura libre, porque ya pagas la conexión o por la cuestión que se te ocurra, entiendes que ese trabajo no debe ser retribuido y que todo tiene que ser gratis, no me voy a meter a discutir tus ideas. Trata de obtener todo lo que puedas al menor precio, vale, que es lo que haría cualquier ser racional.
Te ruego, eso sí, que no me cuentes milongas ni me embutas la cabeza de chorradas como que el precio debe ser más justo o más competitivo: con el precio cero no hay quien compita, y además, los que están trabajando, si son hombres libres, pueden vender su trabajo al precio que prefieran. ¿No te gusta ese precio? No lo compres. ¿No te gusta y lo puedes obtener gratis, ya sea robando, contando tonterías o convenciendo a alguien de que te lo regale? Genial. Haces lo propio. Nada que decir.
Lo que te advierto desde hoy, amigo de lo gratuito, es que como periodista y escritor voy a valorar tu trabajo igual que tú valoras el mío. Si yo trabajo gratis, tú también. Si te quitan la paga extra o tu patrón te da por el culo, obligándote a trabajar catorce horas por seiscientos euros, lo apoyaré. Él, como tú, está sacando todo lo que puede, apretando todo lo que le es posible y obteniendo lo que desea al menor precio.
Si eres albañil y te has quedado en el paro, da conciertos, chaval. Si eres minero y te cierran la mina, saca carbón copyleft. Si eres funcionario y te bajan el salario, pon una ventanilla Creative Commons. Lo que nos sugieres a los demás, a ti te lo deseo: una sociedad en la que el trabajo no importa tanto como la oportunidad de obtenerlo al mejor precio, sin consideración alguna de justicia ni de esfuerzo.
Así que si las condiciones laborales empeoran, que te cunda, porque es lo que buscaste. Y cuando necesites apoyo para que no cierren tu fábrica o para que no te metan en un ERE, se lo vas a pedir a Youtube, que es el que gana una pasta con los vídeos que ves, o se lo pides a Megaupload, que fue el que se hizo rico con tus descargas. No me hables luego de solidaridad entre trabajadores cuando tú, mi trabajo, te lo pasas por el forro.
¿Lo quieres todo gratis? Me place y comprendo que lo defiendas. Pero cuando te traten como a un chino, con horario de chino y salario de chino, me placerá aún más. Cuando se te acabe el paro y quieras que hablemos de tu problema o nos manifestemos en solidaridad con tu problema, te responderé con un “me gusta” en Facebook, y que te vayan dando.

Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Si yo trabajo gratis, tú también
No sé ni por donde empezar.
Mezclas tantos temas que no tienen que ver, que parece un chiste.
¿Acaso justificas con que alguien piratee algo, la exclavitud?
¿Acaso por que haya quien cobre mucho por un disco yo no lo puedo regalar?
Es como si yo dijese, que por que no me gusta tu columna, como si te pegan dos tiros, dormiría tranquilo.
Vamos hombre, espero que no te ganes la vida escribiendo, por que o terminas en Interconomía o ABC o te mueres de hambre, chaval.
La tecnología está creando nuevas maneras de ganarse la vida, y cargándose otras.
Tenemos que cuidar de que las nuevas maneras que se crean para ganarse la vida se protejan. Si inviertes tiempo y dinero en crear un producto digital, debes de poder recoger los frutos de tu inversión.
Precisamente el no adaptarnos a los tiempos es lo que está causando tanta miseria en España. Hacen falta ideas nuevas para crear riqueza.
No estoy de acuerdo. No es la tecnología la que se carga las cosas sino el uso que la gente hace de ella. Ya sabes, “no es el puñal sino la mano…”. El problema de la piratería es, principalmente, de educación y de principios. Es de enseñar a la gente a valorar la cultura y las obras de entretenimiento. No respetar el valor de la cultura es no respetarse a uno mismo, porque la cultura forma parte de la esencia del ser humano.
Es una pena que no hayas conseguido entender lo que el autor quiere decir. El autor emplea argumentos y reducciones al absurdo con cierto sentido irónico. Si te quedas en lo literal del artículo es normal que te parezca un poco aberrante. Te animo a que lo leas nuevamente con la mente algo más abierta.
Ni puñetera idea de lo que hablas. Luego os creéis defensores de la Cultura. xD
Salu2
¿Defensor de la cultura?
Líbreme diosssssssssssss
Si no vas a decir nada constructivo, para qué hablar?
Por qué dices que no tiene idea?
No te esfuerces, conozco este tipo de gente. Son tiranetes de Internet que llaman analfabetos e ignorantes a todos los que no piensan como ellos. Algunos incluso pretenden tener una especie de ideología. Delirante. Suelen seguir a gente como Enrique Dans, que es de los que dice abiertamente que los que no “saben” de internet son los nuevos analfabetos. Un tipo encantador.
“¿Lo quieres todo gratis? Me place y comprendo que lo defiendas. Pero cuando te traten como a un chino, con horario de chino y salario de chino, me placerá aún más.”
Ya veremos lo que os complace cuando los que pagan de verdad por vuestros productos (que me juego lo que quieras que se los han descargado para probarlos antes de soltar la pasta) lleguen a esa situación que comentas y no tengan ni para pagar el Internet, medio a través del cual, ahora mismo, os dais publicidad y conseguís seguidores.
No entendéis nada, no se trata de que trabajéis gratis, nadie nunca ha pedido eso. Se trata de que os modernicéis y os adaptéis a los nuevos tiempos (y a los nuevos sueldos, hay libros que van a precio de oro cuando su encuadernación y materiales dejan mucho que desear, si te parece normal que un libro en rústica de menos de 200 páginas valga 20€, pues ya me dirás)
Y que no se os olvide que insultando a vuestros seguidores, compren o descarguen, o las dos cosas (que no son incompatibles, aunque os empeñéis), sólo conseguís perder ingresos.
Estoy de acuerdo.
Y hay trabajos que no valen el salario mínimo.
Y así estamos.
deacuerdísimo con tigo . me gustó la razón de él al proponer eso de quieres todo gratis … pero me gusta más tu respuesta
¿Hablamos de precios o de no pagar? Porque yo hablo de no pagar…
Si es caro, no lo compres. Eso lo hace hasta mi abuela con las manzanas…
Pero luego no come manzanas…
Si es demasiado caro, no lo compres.
¿Y entonces a quien te quejaras?
Ojo, veo correcta mi respuesta. Pero si todo el mundo hace como tu dices, ni descargar ni comprar. ¿Seguro que estarias callado?
No entendéis nada, no se trata de que trabajéis gratis, nadie nunca ha pedido eso. Se trata de que os modernicéis y os adaptéis a los nuevos tiempos (y a los nuevos sueldos, hay libros que van a precio de oro cuando su encuadernación y materiales dejan mucho que desear, si te parece normal que un libro en rústica de menos de 200 páginas valga 20€, pues ya me dirás) Pijadas, falacias, idioteces, siempe las mismas. Ya cansa. El libro vale lo que su editor pide por el y si no te gusta, no lo compres. Ahi se acaban tus derehos. Y para ajustar un poco mas la cosa ¿Quién eres tu para decirle a nadie que se modernice? ¿O como tiene que disponer de SU trabajo, de SU inversión, de SU creación? Soberbia, tonteria, todo para justificar lo injustificable. Los contenidos tienen dueños, si te apropias de ellos sin su permiso eres un chorizo repugnante, tanto como quien explota, roba, estafa, etc. a un semejante. Igual. Es mas, eres un violador de los derechos humanos que ignora el articulo 27.2 de la Declaración Universal. Hasta ahi llega lo inmundo de tu comportamiento. Si quieres algo de lo que te pfrece la industria cultural, compraño. Si no, no lo hagas, pero no robes, o por lo menos, si lo haces, deja de ofender la inteligencia de la gente con excusas de delincuente, y sobre todo, dejar de envolveros en banderas progresistas. Los chorizos, los explotadores, los esquiroles son escoria, no héroes.
Tu argumento es comprensible. Pero si todo el mundo hiciera lo que tu dices (¿No quieres pagar? Pues no la bajes) Igualmente el libro no conseguiria ventas.
¿De que leches os quejariais entonces?
Luigi, no has entendido la cuestión. Son los autores quienes tienen derecho a decidir cómo se difunde su obra y las consecuencias de sus decisiones sólo les afectan a ellos. Los habrá que las ofrezcan gratis y los habrá que no, en cuyo caso el que la gente la compre será cuestión de interés, precio, etc. Pero nadie triene derecho a quedársela sin pagar porque le parezca cara!!! Si te parece caro, no lo compres, pero no lo robes. Sólo estamos diciendo eso.
No puedo estar más de acuerdo. Perfectamente expresado.
Ciertamente, en este país hay poca cultura del mecenazgo. No me imagino un museo de la importancia del Museo Británico viviendo de donaciones voluntarias…
Sin embargo, también es verdad que tenemos cierto desfase con nuestros vecinos. Comprar un videojuego en Amazon UK en vez de Amazon ES y que te cueste más barato es libre comercio, no piratería.
Perfecto entonces, cómpralo, como yo mismo hago, en Amazon.uk. Si puedes hacerlo, es que es legal. Y los de aquí, que espabilen. Pero va un mundo de diferencia entre comprar en la tienda más barata, que es comprar al fin y al cabo, y robar, que eso, y no otra cosa, son las descargas.
No entiendes nada seguramente porque ni sabes que te convendría entender y la amargura rezuma en todo tu post. Bravo.
O te subes al tren o te pasa por encima. Cuida que no pase también de largo ahora. Lo mismo aún te puedes subir. Pero despierta. El mundo cambia para todos.
Cuando vivía en un barrio chungo, me dijo algo similar un tío que vendía hachís: o te unes, o te pasamos por encima. Al final, toda la vida escucha uno lo mismo…
El mundo cambia, pero los delincuentes no. Y los derechos humanos tampoco. El que roba es un ladrón, el que se apropia de los contenidos de otro tambien. Y el que no se quiera subir a ese tren del que hablas, que parece que no va a ninguna parte, sigue teniendo todos sus derechos. Entre ellos el derecho a que nadie abuse de sus derechos humanos robandole su obra y a controlar quien accede a ella, como y a cambio de qué. ¿Lo ves claro o te hago un croquis? Vete en el tren a donde quieras, pero no te lleves nada que no sea tuyo.
Totalmente de acuerdo. Brillante eso de que coja el tren pero que no se lleve consigo nada que no sea suyo.
asi que quienes recuren a la pirateria por falta de dinero deben ser tratados como esclavos que imbécil
Y entoces que me propones para tener un BMW que nome puedo comprar por falta de pasta ??? Lo robo ??? Lastima que no se pueda descargar !!!
Insultar en la red es de cobardes. Te amparas en tu anonimato. Procura ser más educado, por favor, y no llames imbécil a la gente.
Por otra parte, si no tienes dinero para dar de comer a tus hijos y tienes que robar pan y leche, lo entiendo. Pero si no tienes dinero para comprarte una peli o un videojuego, te aguantas. Tu comentario es delirante.
anda, entonces…
¿el músico gana dinero con las ventas de los discos? creía que esa era la discográfica.
¿el escritor gana dinero con la venta de libros? creía que esa era la editorial.
¿el actor-esta si es buena- gana dinero con las entradas de cine? creía que esa era la productora.
en fin.
por cierto, y ya que estamos, aunque te atrevas a soltarme un sí a las preguntas de arriba…¿qué me dices entonces de los curritos que también hacen que eso se lleve a cabo? ¿qué me dices del técnico de sonido?¿tiene un sueldo o tiene royalties? ¿y el limpiador de los platós de televisión? es etambién tiene un sueldo, no?
ea. a mamarla.
Si, toda esa gente gana dinero. Qué intentas decir?
Estás dándole la razón a Galeote. Si la gente lo obtiene de gratis, toda esa gente no cobra.
Aparte deser un maleducado, es evidente que desconoces de lo que hablas. Posiblemente por eso haces comentarios tan osados y agresivos.
El artículo está escrito desde la indignación, y es lógico, porque el aluvión de argumentos “a posteriori” para justificar la descarga gratuita ya toca los cojones. Para mi está claro que el modelo de negocio artístico, que daba de comer a tanta gente, se ha derrumbado con la llegada de internet. Si lo miras con perspectiva es una transformación histórica más, igual que el derrumbe de la industria del carbón con la llegada de los combustibles fósiles, ahora bien, que no me cuenten milongas, me duele la boca de decirlo, se está aprovechando una situación ventajosa para sacar ventaja. Punto.
Por supuesto que los músicos, escritores, fotógrafos, etc. tendremos que avisparnos y buscar formas nuevas de ganarnos la vida, y será mucho más difícil para nosotros, y muchos no podremos dedicarnos plenamente a nuestro oficio, porque ya no hay ni la mitad de negocio que había, como dicen los americanos “Shit happens” que en español quiere decir “Hay que joderse”. Pero no nos vengais con ruedas de molino encima de todo, no insultéis nuestra inteligencia, haced examen de conciencia y sed honestos, todo el aparato ideológico creado para justificar la descarga gratuita es pura hipocresía y que os lo creais a pies juntillas no os “descarga” de responsabilidad. Al campo no se le pueden poner puertas, estoy de acuerdo, pero a la estupidez sí, las que pone uno mismo. Vosotros vereis lo que haceis.
En esas estoy yo, por supuesto.
Y no, de veras, no lo escribí desde la indignación por el fin de una forma de vida, sino por el hartazgo de que me tomen el pelo con falsas razones cuando, en realidad, sólo hay una verdadera: que si puedo pillarlo gratis, ¿por qué voy a pagar? Los que creen que un producto es malo, o caro, lo tienen fácil: basta con no consumirlo. pero aquí de lo que se trata es de consumir pero no pagar. A los autores malos habría que boicotearlos, pero esa jugada de decir que no lo vale (pero me descargo gratis su foto, o su canción o su libro) es de una hipocresía repugnante.
Lo que pasa es que el desprestigio de la idea de pagar por lo que se consume se extiende luego a todo. Y de ahí a los salarios de mierda hay un paso, lo crean o no cuatro buitres disfrazados de progres.
Cuando en Puerto Banus se trabaja 65 horas a la semana por 1200 al mes teniendo encima gente que paga por un apartamento 2500 a la semana, llegaron hace tiempo los salarios de mierda, cuando te hacen pagar impuestos por tener un trabajo temporal mas que si estas fijo el sistema te roba, el sistema roba al mas debil, a todos los temporales, hasta 7 millones de personas han estado asi, si estas fijo te indemnizan con 20 o 45 dias, por ETT 12 y al año te cortan porque o te hacen fijo o te tienen que cortar, hay muchas clases sociales en este pais y se le roba al mas debil, el que cobra el doble que uno temporal hasta hace poco le devolvian por comprarse una casa, le devuelve hacienda y se compra coche con descuento, que paga un trabajador temporal, es normal que la gente robe lo que pueda porque el sistema les roba por robarle y mientras el sistema siga asi sera injusto y generara gente sin escrupulos por robar igual que se hace con ellos
Yo soy funcionario, y cuando me bajaron el sueldo (y cuando me lo vuelvan a bajar en el futuro) al resto de la sociedad, representantes de la cultura incluidos, les importara una porra (por no decir otra cosa). Y probablemente a ti tambien. Asi que segun tu razonamiento, tengo pleno permiso para piratear lo que me de la gana. Lo curioso es que cuando los libros electronicos tienen un precio razonable (es decir, no valen 20€ el e-book), hasta ahora, lo compraba, pero ya tengo tu permiso para no hacerlo, gracias.
Estás cogiendo el rábano por las hojas y no pareces haber captado bien la intención del artículo, quedándote en su literalidad. No es contra ti contra quien se ha escrito sino para denunciar la actitud de quienes hacen la vista gorda y justifican la piratería, la practiquen o no.
Ya. A mi me pagan UNA vez por mi trabajo, no cien por “derechos de autor”. Muchos músicos y escritores queréis vivir del cuento, y os va a cagar el palomo. Procurad que la editorial de turno (o quien sea) os pague de una sola vez, como a todo el mundo, y así no os tendréis que preocupar por la piratería. Y si editáis por vuestra cuenta, menos llorar y más aportar el suficiente valor como para que haya gente interesada en compraros. Que sigue habiendo MUCHO negocio para el que se lo merece. Aquí los que están cayendo como conejos son los que no lo merecen. Los demás siguen ahí.
Venga ya, hombre. Que se os ve el plumero.
Ok, pues montate un pais donde el software o cualquier producto digital se venda una sola vez, a una persona o empresa.
Y veremos qué nivel de prosperidad puedes alcanzar.
Acostúmbrate al hecho de que el conocimiento digital, ya sea software, música, libros, etc. sigue siendo conocimiento que crea valor para la sociedad proporcional al número de personas que lo utiliza, y que una sociedad que pueda recompensar a los creadores de conocimiento bien prosperará por encima de las demás.
¿Ni siquiera fuiste a la escuea un dia, elqu ese que explicaron que no se puede comparar mas que peras con peras? No puedes comparar tu trabajo con el de un creador. No sirve. Y ademas a nadie le importa ni significa una mierda. El creador tiene unos derechos, que son faciles de entender: es el unico que puede hacer copias de su trabajo, distribuirlas y cederlas para uno u otro uso. Eso solo lo discuten los cavernícolas. Desde hace 400 años es ley. Y no has entendido una mierda del articulo ¿Crear valor paara que te compren? ¿De que hablas? ¿De que tu juicio subjetvo sobre el valor de algo te autoriza a robarlo? Lamentable. Como dejar pruebas pro escrito de que no tienes ni puta idea de ocmo paga una editora, lo que no te impide aconsejar sobre ello…
Siento de veras tener que entrarte fuerte, pero espero de veras que no lo tomes como una ofensa.
No estas viendo ni la mitad del asunto. Un disco, libro, pelicula, videojuego, etcetera, no da de comer a uno solo, o a unos pocos. Para llevarlos a cabo, hacen falta muchos, desde gente que barre escenarios a obreros en fabricas de plasticos, inclusive dependientes de tiendas. El consumo esos productos que empiezan por el trabajo permite a muchos, como bien podriamos ser tu y yo, tener un puesto de trabajo digno. Ese es el valor que un emprendedor, intelectual, artista, escritor, lo que sea, crea. Y eso es lo que hace que cobren “mas de una vez” (expresion bastante ignorante, a fin de cuentas una inversion a largo plazo no retribuye todo el beneficio de golpe). Lo que propones es un suicidio. Y la parte que te niegas a ver es la parte que nos deborara a muchos.
Tim Burton cuela una reflexion bastante chula en Frankenweenie. En un momento de la pelicula se dice: “les gusta lo que trae la ciencia, pero no las preguntas que esta hace”. Internet brinda la posibilidad de prescindir de mucha gente, la pregunta que queda es a donde iran despues.
Pero si es que es más fácil que todo eso. Este tipo no dice ni una vez que él paga su desprecio no comprando nada de nadie, lo que es su derecho. Él seguro que se baja todo y tan pancho. Y encima les dice a los demás que se jodan.
Dice el ladron, que todos son de su condicion… Aunque lo hiciera, no deja de tener razon en lo que dice en su articulo. Insultar no es argumentar.
Que tema tan apasionante…
Un libro de 200 páginas caro, pues depende, si es una buena traducción de un idioma poco convencional es muy cara y los costes del libro se disparan. Juzga un libro en función de las horas que te haga disfrutar no de su precio. ¿Es caro Las legiones malditas? Ten en cuenta que si te compras este libro, igual estás disfrutando a ratos durante un mes. Todo eso por, más o menos, 20€
3 Gin Tonics una noche en Madrid más o menos 20€. Un par de horas o 3 de pasarlo bien… ¿es caro?
De todas formas, siempre digo lo mismo: todo gratis pero para todos, las pilingüis, la priva y los porretes también.
¿Es mucho pedir que leas a Neil Gaiman o a Cory Doctorow? Grandes autores, best sellers y totalmente en contra de lo que dices.
Tienes alguna idea propia?
Al menos di por qué recomiendas a esos autores. Qué ideas tienen que sean buen argumento en contra de lo que dice Galeote?
Estupendo artículo. Apoyo sus tesis. Cambio de modelo, sí. Hacer la cultura más accesible, aprovechar la nueva distribución para bajar los precios, también. Pero el todo gratis es un chalaneo, una mentira, una excusa cuyas “razones” explicas muy bien. Y el fondo del artículo es que si damos crédito a la piratería al por mayor, también lo damos a los sueldos basura, al estrujamiento del trabajador, al mercado más brutal.
Excelente artículo. Es curiosa la dureza con que se ataca a autores y creadores en general para justificar la piratería. Me encanta cómo el público es capaz de llamarlos “idiotas” una y otra vez: que si las editoriales les están robando, que si se están dejando engañar, que ganarían más regalando su trabajo…
No entiendo, por ejemplo, por qué los camareros no abandonan su trabajo, pues la mayor parte de los beneficios que genera su esfuerzo sólo sirven para pagar a proveedores, el alquiler del local, y el desorbitario salario del jefe, que encima les hace trabajar horas extra y estar disponibles los fines de semana.
Puesto que su trabajo sólo contribuye a enriquecer a la industria inmobiliaria y a empresarios explotadores y podrían ganarse la vida mucho mejor de otra manera y ser más felices, ¿no sería mejor que sirvieran gratis en sus ratos libres? Así, además, lo harían más a gusto. Y, por cierto ¿no tiene todo el mundo derecho a ser bien atendido y tratado?
Aquí comenté algo sobre un caso curioso: un autor que encontró su libro pirateado en Internet y otro que lo ofreció gratis.
Desgraciadamente, los dos llegaron prácticamente a la misma conclusión: “el mercado español no está preparado para pagar”.
Saludos.
Total y absolutamente de acuerdo.
Hace ya tiempo que no leía excusas tan bien elaboradas. Felicidades, parecen de lo más convincente… hasta que te paras a pensar un poco sobre el tema.
Hay multitud de personas que te han respondido haciendo referencia a aspectos sociales; no podría estar más de acuerdo con ell@s, yo, por el contrario, quisiera resaltar que en el aspecto económico también estás equivocado, especialmente la frase “con el precio cero no hay quien compita” me ha llamado la atención, pues la tacho de falsa. Explico el porqué.
Recurriendo igual que tú a ejemplos del día a día (geniales para plasmar la realidad tal cuál), al lado de mi casa hay una panadería donde por un euro tienes un café y de regalo un croassant-mini. Siquiera sin necesidad de cruzar la calle, a escasos metros, hay otra panadería – de mucho más prestigio – donde el croassant por sí solo ya vale un euro cincuenta; éso si, de mini no tiene nada. El café también es más caro (no sé cuánto más porque no consumo) ¿Te puedes creer que pese la diferencia de precio la última panadería vende, ya no solo más corassanes, si no también más cafés? (la gente se queda y desayuna allí) ¿Quieres saber a qué se debe? Te lo diré: Los croassanes de la primera panadería, por muy gratis que sean, saben a mierda. Así mismo el café no es más que “aguachirri”. ¿Quién querría pagar ni medio céntimo por algo que a la media hora te provocará una descomunal diarrea?
Por si no queda aún suficientemente claro, lo que digo con el ejemplo es que el precio tan solo es un factor; fácilmente “combatible” con otros como, en mi ejemplo, la calidad. Iré un paso más allá: Todo iniciado en márqueting lo primero que aprende es a identificar los instrumentos de los que éste dispone, son cuatro: producto, precio, distribución y comunicación. Date cuenta pues de cuántas maneras se puede competir contra un precio, sea el que sea – por no mencionar que siempre se pueden añadir servicios o complementos que lo hagan más atractivo a ojos del consumidor: ¡imaginación al poder!; éso si, para ello hay que escurrirse la cabeza y tener ganas de trabajar. Por desgracia, en España la queja (alias la “vía fácil”) resulta ser la opción más frecuente, lo cual, sumado a la poca predisposición para innovar de la mayoría del sector empresario español, hace que políticas y estrategias de ventas que se están empleando en otros países aquí ni se puedan plantear; principalmente porque el que suele ser “el jefe” no acaba de entender porqué es mejor renovar el sistema de distribución hacia uno más eficiente en lugar de “escurrir” las cuentas de la empresa y gastarse el dinero en comprarse otro coche.
Un último apunte más; si bien es cierto que los instrumentos del márqueting son el abecedario de quienes empiezan en la disciplina, la ley de la oferta y la demanda es materia básica que, al menos cuando yo iba a la escuela (pública), se enseñaba en secundaria. Así pues, todos deveríamos tener el conocimiento suficiente como para comprender que en el mercado, ante una situación donde mucha gente pide un mismo producto, éste es “lógico” que suba de precio. Por el contrario, si el nivel de consumo o de demanda de tal bien o servicio disminuye, lo lógico es que el precio baje. Pues bien, ha bastado con usar tu mismo argumento base y darle la vuelta: la oferta y la demanda están interrelacionadas entre sí, dependiendo la una de la otra, no estando una sometida a la otra. Comprensiblemente tu queja volverá a salir a flote <>
La respuesta, como el café y el croassant, ya está servida.
Tu ejemplo de la cafetería no vale, porque en tu ejemplo nadie tiene la opción de ir a la cafetería (cualquiera de las dos), pedir un café y un croissant y llevárselos sin pagar. Porque si alguien hace eso, llaman a la poli y se lo llevan detenido. En cambio en Internet un pirata puede descargarse una peli ilícitamente sin pagar y no le pasa nada. Es contra eso contra lo que no se puede competir. Y no hay marketing en el mundo que resuelva ese problema aunque te empeñes.
Supongo que ninguna de las dos cafeterías te dan el desayuno gratis, ¿o sí?
Yo es que soy muy exquisito para la cultura descargada, pero oye, me lo curro, hay libros que tardo en descargarlos, entre búsqueda y tiempo de espera, un par de horas, y yo en mi curro cobro a seis euros la hora, el libro me sale por doce como quien dice, es un argumento egoísta, pero no falaz, si me sobraran doce euros no perdería el tiempo y lo pillaría en amazon por seis (bueno, por catorce, que somos, creo, el único país que mantiene el precio del libro electrónico al nivel del impreso, y eso es una estafa -producida o justificada por la descarga ilegal, qué retroactivo ¿no¿-).
La cultura, además, se alimenta de cultura, no de pasta, las personas se alimentan de pasta. Las discográficas, por ejemplo (productoras y distribuidoras), dan pasta a los músicos, porque se quedan con algunos derechos del músico. Pero los bares, las salas, los eventos, los festivales, también, y francamente, si lo que entra en discusión es quién se lleva la pasta y quién la recibe, prefiero, como músico, tocar y que me paguen, a esa vida de estrella del rock con una casa de lujo en todas partes sacando un disco cada cinco años.
Tú lo has dicho galeote, me pagan por mi trabajo, y la calidad de mi trabajo llamará a la gente. Pero mi trabajo es ser un músico, tocar y componer. Y para eso, como modo de difusión, prefiero internet gratis a que me coman el coco con temas insulsos, trillados o cojonudos.
Es la forma del negocio propuesto desde esa gratuidad de internet, acabar con las grandes estrellas que nacieron con elvis o con glen miller, acabar con las grandes compañías, y que el arte dé ganancias gracias a la calidad y al trabajo de la obra, no a lo bien que la muevan o a la pasta que la productora de turno haya inviertido. La crisis está en el modo de negocio y en los artistas que viven de las grandes rentas, no en el trabajo.
¿Que con un modelo de negocio así, a la hora de cobrar, los ricos serán menos ricos¿, seguro, pero los pobre serán menos pobres porque se les escuchará más y tocarán en más sitios.
¿Y que a los acomodados les resta comodidades¿ sí, pero la descarga gratuita me permite tocar más, es decir, trabajar más, porque me conocen más, y a mi, eso, como músico, me gusta (y cansa).
Y la gente me escucha a mi, y no a Camela, a Bisbal, o a Bruce boss Springsteen. La descarga gratis abre el campo de la elección y de la oferta, y es pedagógica a tope, la crisis para las discográficas y para las estrellas o semiestrellas de la música, esos cuyo trabajo artístico (repito, artístico) es, en muchos casos, menor que el de cualquier músico medio.
Chick Korea, Miles Davis, esos que estudian música y que se investigan a sí mismos como músicos, los que trabajan la música, viven de ella, porque representan calidad y eso siempre se paga o se recompensa, va con el espíritu del ser humano.
Los que especulan con el negocio corren el riesgo de quedarse en el camino, porque ha aparecido un modo de distribución diferente y más efectivo. Que luchen. Yo toco, e internet gratis, aunque suene tonto, me da de comer, ni soy famoso ni, diría, conocido, pero toco y me pagan, compongo, y la gente aplaude, lo distribuyo gratis y no me enriqueceré, pero me permite vivir.
Y si fuera un genio estaría dando giras, que esa ha sido, de toda la vida, la vida de un músico.
Si se quiere pasta hay que tocar, ese es el trabajo, y la calidad se premia, pero vivir de las rentas con la música y la especulación… me parece canallesco.
Hombre, un tío coherente.
Vale, cojonudo. Te aplaudo el gesto y me uno a lo que dices. De hecho, yo me paso la vida por ahí escribiendo gratis, y estoy muy orgulloso de ello.
Pero entiendo que soy el que decide cuando escribo gratis, lo mismo que tú decides qué cuelgas gratis en internet, ¿no crees?
Hace una pila de años que escribo lo que haga falta, y sin cobrar un duro, para cualquier causa que me parezca interesante, pero si me obligasen los mandaba a tomar por culo. ¿Tú no?
Es que la clave está en eso, me parece a mí.
La descarga gratis lo que te convierte, literalmente, es en UN ESQUIROL que compite contra sus camaradas regalando su trabajo. Mereces el mismo trato que recibiría un obrero que se presentara en la puerta de una fábrica a ofrecer su trabajo gratis, como haces tu.
Pero es que ademas tu rollo es inverosimil: ¿de verdad te escuchan a ti? ¿quienes? ¿Los que no están escuchando al Boss o a Camela? Serán muy poquitos.
Pero ademas te pierdes el tema principal: Nadie tiene derecho a apropiarse el contenido de alguien sin su autorizacion. No es un tema de dinero.
Sinceramente, y lo digo sin acritud, dudo que tu modo de vida sea la música (de hecho al principio mencionas que en tu curro ganas 6 € la hora). Tampoco estoy seguro de que entiendas realmente lo que implica la grabación de un disco de forma profesional, el esfuerzo y la dedicación que requiere y el abanico de profesionales que han de currárselo a tiempo completo para sacarlo adelante. Tienes una visión romántica que a mí me gustaría compartir, pero me temo que la realidad es muy diferente.
Yo difundo mi música por internet, son demos, grabaciones caseras hechas por mí cuya calidad artística será mayor o menor, pero cuya calidad artesanal es muy baja, y es importante esa diferenciación entre dos palabras tan parecidas. Grabar un disco es un procedimiento artesano, que requiere dedicación completa y cuya calidad irá en aumento cuanto más tiempo y recursos se le dediquen. Esto es un hecho, como también es un hecho que con la irrupción de la descarga gratuita el desempeño profesional, artesano, cualificado de grabar un disco ha dejado de arrojar beneficios, y por lo tanto acabará por perderse. ¿Que ahora lo tenemos más fácil para difundir nuestra música y si es buena, tocar en más sitios? Bien, en primer lugar aunque mi música fuera artísticamente excelente, no dejaría de ser artesanalmente pobre, ya que como he dicho hacer un buen trabajo en ese sentido es cosa de varios profesionales, y en segundo lugar tendría que acomodarme a los fines de semana que mi trabajo, ese que si me da de comer y que nada tiene que ver con la música, me deje libres.
Antes de internet había un aparato industrial (más o menos explotador, no es ese el tema) que invertía en aquello que artísticamente era bueno para artesanalmente convertirlo en excelente, y que permitía a sus creadores profesionalizarse y centrar su vida en la creación, eso se acabó con la llegada de la posibilidad de robar el producto del trabajo duro de tanta gente con un solo click.
Primero, supongo que tengo que pedir disculpas por disfrazar de experiencia personal el argumento de cobrar seis euros en el curro.
Tampoco llego a ganarme (toda) mi vida con la música, solo parte, ya me gustaría -y lo intento-.
Segundo, tienes razón, pero sigo pensando que la piratería no es más que una confrontación natural (existen las copiadoras, los escáneres, el mptres… y existe internet) a un negocio en manos de grandes empresarios y grandes empresas, románticamente (es cierto) ya lo dije, internet no es mar piratas, sino de robinhoodes.
No doy más la lata jeje, esto no es un foro y ya empiezo a sentirme troll
(los comentarios posteriores los escribí antes que esto)
¿Pero qué mar de robinhoodes ni qué niño muerto? ¿Es que el “adeseele” o el “cablemodem” a 50 megas te salen gratis? Por qué un creador que quiera ganar su dinero (como si quiere cobrar a millón el disco, no lo compras y en paz) es…, bueno todo lo que se está diciendo que es, y Telefónica o Vodafone pasan desapercibidas, es algo que se me escapa por completo.
Tambien es cierto eso!!. Yo tampoco entiendo que a una discografica se la demonice, cuando su trabajo es producir, distribuir o editar musica, y a una telecomunicadora nadie le eche en cara q no produce nada y que, al menos en este pais, sea la excusa perfecta para que nuestros politicos retirados sigan ganando mas dinero en calidad de consejeros…
Tal vez deberías considerar si el “mar de “robinhoddes”” que defiendes es tan bueno o si las discograficas son tan malas…
Una discografica grande, una sony, digamos, no es lo mismo que una discografica pequeña. Una discografica pequeña tiene un publico pequeño, sino, seria una discografica grande o mediana. Estas discograficas cazan a sus artistas en los garages, casi literalmente. Hacen una tirada pequeña, los presentan a pequeños concursos de radio, los difunden como buenamente pueden… y se lucran de ello, como cualquier hijo de vecino en su trabajo. Cuando el grupo pequeño se siente con el potencial de seguidores suficiente, se arriesga a dar el salto y pasa a una mediana, mismo proceso, y despues a una grande.
Las grandes solo apuestan por caballos ganadores, ya que no van a tirar su dinero. Las pequeñas, por casi cualquiera, aunque tengan poco que ofrecerles.
Internet se carga a las pequeñas, que viven casi exclusivamente de las ventas y la publicidad. Las grandes siempre pueden terciar inversiones con merchandaising y conciertos multitudinarios… y el resultado es que la musica (tambien pasa con el cine, pero bueno, eres musico) se vuelve tan comercial como nos quejamos de que lo es justin bieber, shakira, lady gaga etc.
ojo, muy respetable ser comercial, pero echo en falta musica con contenido, o con protestas, o con mas diversidad, o con ese “algo mas” que no les encuentro a los anteriores.
Estoy totalmente de acuerdo con el autor del texto. Y lo realmente increíble son los argumentos que se esgrimen en contra. De lo que se habla básicamente es de que se ha implantado una “cultura” o mejor dicho se ha implantado una dinámica de consumo que lleva implícita el hecho de cultura=gratuidad.
Alguien que haya vivido fuera podrá corroborar que hay ciertas dinámicas de actuación que en otros países son residuales y que aquí están generalizadas, incluso se ven con cierta normalidad.
Independientemente que la industria musical, por poner un ejemplo, y sobre todo en el pasado, se haya lucrado a costa de los músicos, es una cosa, y otra muy diferente que alguien que defiende un disco en directo o compone una canción tenga derecho a recibir una recompensa por el trabajo realizado.
No acabo de entender a los que arremeten con el autor…
Si entras en una papeleria y coges un triste lápiz y te va sin pagar… què pasa? ¿Estás robando? És un triste lápiz! Seguro que igual después te arrepientes. Porqué el lápiz tiene un valor, pequeño pero tiene un valor y estaria mal visto que a la puerta de la papeleria te pillasen “robando” un lápiz.
Pues dale valor al arte. Al final nadie será artista. Bueno, actualmente ya se nota en la calidad, pero bueno…
Yo tengo un VideoClub (no te rias) aún existen algunos, pero además soy escritor. Y si te digo lo que gano mensualmente vendiendo millones de libros y alquilando millones de pelis te quedarias de pieda.
Bravo por tu artículo Javier Pérez.
Claro que los partidario del “todo gratis” podreis decir: ¿Quién usa un lápiz actualmente?
Excelente post. Gracias.
Es que al final no eres tú quien decide lo que cobra.
La piratería no mata el arte, lo difunde. Yo me alegro de que me pirateen, internet no es mar de filibusteros, sino de robinhoodes.
Entiendo que a las editoriales, a las discográficas y distribuidoras etc les joda y peleen contra los hechos, pero esa no es mi historia, ni las historias del artista, mi vida es buscarme la vida con lo que me corresponde, si saco más pasta entregando mi obra a las distribuidoras, pues ale, si mejor con internet, con internet. Si puedo con las dos, olé la vida.
No entiendo a los artistas que dicen que la piratería mata la cultura. No es cierto. Reaviva la cultura enormemente, mata, eso sí, a los medios de distribución `de siempre`.
Habrá lucha, y luego habrá armonía y otras peleas. No es mi guerra, yo toco, y si me piratean, me alegro porque mi obra es mía y tiene público. Y saco pasta tocando.
Si los libros electrónicos costasen lo que tienen que costar, no se piratearían.
Lo del cine es otra historia, ahí si soy incoherente. Una peli es una construcción considerable. Mucha pasta es lo que cuesta llevar una idea al cine…
me las pongo pa dormir.
Un abrazo galeote, no te rindas 🙂
y enhorabuen por tu blog.
Los efectos de la piratería son irrelevantes. Los que usais esos argumentos me recordais a mi abuela alemana, que decía que con Hitler los trenes salian a su hora. Todo tiene aspectos positivos. Si pasas hambre, no tendras sobrepeso. SI no tienes nada, no tienes cosas de las que preocuparte. etc. ¿Está claro lo que quiero decir? Que hay cosas que hay que pensarselas antes de escribirlas, queda uno fatal.
La “pirateria” es inaceptable por miles de motivos, y ninguno de los supuestos efectos beneficiosos cambia nada. Lo que un autor o un editor o un productor crea le pertenece y nadie puede apropiarse de ello sin su permiso.
Y lo mas chocante es la gente que “compra” los argumetnos de sus enemigos: los musicos que suben sus videos a Youtube, por ejemplo, sin darse cuenta de que esa web es un negocio y que gana dinero con ellos y que no les paga nada.
“La piratería no mata el arte, lo difunde.” ¿En qué trabajas? ¿Te gustaría que “difundieran tu trabajo igual que el arte? No, ¿verdad? Pues eso.
A ver, Mr. G. Por lo que te leo y por cómo lo redactas veo que no eres tonto. ¿Estás siendo irónico, no? ¿No puedes decir lo que dices en serio, no?
De irónico nada tío, yo lo que sé es que si quieres hacer arte tienes que saber de arte, y el coste cero es evidente que es el mejor medio de difusión. El resto son modelos de negocio. Que bajen los precios de los libros electrónicos y no merecerá la pena piratearlos, que los músicos se preocupen por tocar y componer (ese es su trabajo) y no tanto por las millonarias ventas de discos que les sumen en una apatía artística de cuanto mejor me va menos discos saco. Eso no es arte, es negocio. Lo del cine ya es diferente porque la inversión es diez o cien veces mayor a la del resto de disiplinas pirateables. Lo repito, vuestro discurso se posiciona a favor de unos mecenas que no tienen ni cien años, no lo critico, son modelos de negocio, pero no digáis que mata el arte, porque no es así, por una lado lo difunde, y por otro acaba con el modo en que este se financia, pero también abre otras puertas. Como `artista` -aún pienso que me queda grande esa palabra- prefiero la segunda opción, si fuera empresario estaría, supongo, defendiendo otros intereses. A cada cual sus preocupaciones, es cuestión de posicionamiento, no de juicios morales.
Anda hijo,y dime que alquilar una peli en alguno de los pocos videoclubs que quedan a 3€ justifica el expolio que ha sucedido en esta parte de la industria.Que la pirateria no mata ??? No,REMATA !!!Si realmente tuviera logica tu comentario ( y los supuestos beneficios de la pirateria )no solo no habrian desaparecido la mayoria de los videoclubs,es que ademas se habrian montado mas y generarian puestos de trabajo,y desgraciadamente eso no ha sucedido.Razón ??? Se ve mas cine que nunca pero gratis.Mas claro,el agua.Y si yo con mis impuestos colaboro con gentuza parasita que se beneficia para tener sanidad,educacion,paro o pensiones,pare ellos o para sus familias,está claro que seguiré colaborando porque hago lo que hay que hacer,pagaré mis impuestos y mis cotizaciones,aunque me joda saber que va a parar en buena parte a esos que ademas estan cavando mi tumba laboral.Eso si,cuando cualquiera de esos beneficios se os vaya a tomar por culo,digamos que no mealegraré pero que me va a resultar absolutamente indiferente,con lo que al final,devuelvo la empatía cero de la que alardean inconscientemente esos descargadores deseandoles lo mismo,que se jodan como hacemos los demas.
Tu discruso no es malo pero está equivocado, amigo. Esto de la difusión es una cuestión de “permisos”. Si tú das permiso para que tus obras se “difundan” por internet, pues fenomenal. Pero hay mucha gente que no ha dado ese permiso ni quiere darlo y, sin embargo, sus obras se difunden sin control por la red. ¿Tienen que aguantarse con eso? No. Eso es inaceptable. Pero los piratas son tiranos con los derechos de los demás y grandes demócratas con los suyos propios. Como bien te han dicho al principio, cuando algo está mal en su esencia, no es aceptable aunque pueda tener algún “aspecto positivo”.
Si me parece muy bien, si quieres regalar tu trabajo, tu arte o lo que sea, hazlo, está bien. Pero no defiendas que roben a los demás. Hace décadas a un tipo en Francia, no sé por qué estas cosas siempre pasan en Francia, se le ocurrió enlatar cagarros, sí, mierda, mierda pura, y venderlos como “Merde de Artiste”…, y el cabrón los vendió todos. Y ahora valen una fortuna, los botes sin abrir supongo… Pero si alguien los hubiera robado, habría ido a la cárcel (no como aquí en España, claro). Lo que quiero decirte es que, nadie tiene derecho a robar el trabajo de otros aunque cobre el libro a millón por copia. No lo compras y punto pelota.
Un saludo (sigo pensando que eres más inteligente que las cosas que dices, pero bueno, es una sensación personal).
Estáis protegiendo a los mecenas, y no a los artistas.
Lo siento por ser tan plasta, no quiero ser un troll. Pero es un tema que me interesa.
Por favor, ¿podrías desarrollar un poco más esta idea? Parece una línea de pensamiento interesante. Gracias por adelantado.
Sensacional artículo. No tengo más que añadir. Al fontanero, la abogada, el taxista o la frutera que tiene el router echando humo con los 100 megas de fibra óptica le quitaría yo el sueldo, a ver cómo coño lo explica.
¿explicarlo¿
BIen dicho. Da gusto que haya gente que aún distingue lo que está mal de lo que está bien.
Con todos mis respetos, creo que lo confundes todo, y dices muchos disparates sin pensar muy bien lo que dices.
Pero verdaderos disparates y barbaridades. No creo que hayas meditado bien todo esto que dices, y si lo has hecho ….. dejas mucho que desear como escritor y creador de opiniones. Lo siento de veras por ti.
Además, confundes “descargar ilegalmente” o “piratear”, con “compartir”, que es muy, muy, pero que muy diferente.
Un saludo.
Harías bien en extenderte y sustentar esas frases lapidarias con argumentos, porque ahora mismo lo único que deja mucho que desear es tu comentario.
Y otra vez la burra al trigo !!! Si,por poner un ejemplo,hoy estas “compartiendo” LOS AMANTES PASAJEROS de Almodovar,que se acaba de estrenar ayer,puedes explicarme con claridad meridiana como es eso ???Quiero decir,que si nadie,de ninguna de las maneras,puede tenerla porque no la han podido comprar puesto que no se ha editado,ni aqui ni en Chinaland,como es lo de compartir…???Creo que la confusion la tienes tu,porque eso es muy muy diferente como bien dices.No es compartir nada que nadie haya podido comprar,es PIRATEAR y ahora a otro con la milonga colega.
Para compartir, primero hay que ser el légitimo dueño de lo que se pretende compartir.
“Compartir” es la coartada falaz de los que roban lo que no es suyo y lo ponen en circulación. Es gente que no quiere reconocer abiertamente que son unos jetas de mucho cuidado y moralmente buscan justificaciones. He conocido a muchos. Luego pretenderán que sus hijos respeten la propiedad de los demás, incluso la propia. Y no entenderán nada cuando les ocurran cosas terribles…
Ya estamos con lo de compartir, el enésimo eufemismo para justificar el expolio a los autores.
Compartir, implica renunciar. Si tú compartes un bocata conmigo, renuncias a la parte del bocata que me das. Si tú me prestas un libro impreso, renuncias al tiempo que podrías haber pasado con tu libro mientras lo tengo yo.
Eso es compartir.
Dejar que millones de personas efectúen copias de un contenido no es compartir, es difundir. Y eso no es un derecho del usuario, sino del autor, que se lo cede a quien le dé la santa gana a cambio del dinero que le dé la santa gana.
Muy wenas. Yo no sabia quien eras hasta que he leido este artículo, ni nunca he leido un libro tuyo. ¿Soy como un pirata entonces? Porque al igual que el, no te he generado beneficio alguno.
Razonamiento mal planteado. Sin sustancia. No has comprendido el artículo.
menudo facha mierder estás hecho
Este comentario tuyo es más autoritario si cabe. ¿Esto lo comprendes?
Me gustaria hacer una observacion.
Antes, aun cuando ni siquiera existia internet ( ni tampoco cd’s ni cintas de video), mucha gente de mi generacion grababamos canciones ENTERAS a traves de la radio (habia programas radiofonicas que uno dedicaba una cancion y aun no existia eso de la radioformula, o incluso en la cadea ser, habia programas interesantes en que venia un grupo y ponia su cancion al completa. O seae, no se jodia la cancion por la voz del locutor). Y nunca se ha considerado pirateria, Y si habia suerte, se podia grabar hasta el LP de algun grupo. (Mecanno saco varios singles de su primer LP, que juntandolos, saldria el 90% de dicho LP)
Hoy en dia, practicamente es lo mismo: lo que ha cambiado es la tecnologia, pero, y eso si, se ha aumentado la capacidad de reproducir DAÑANDO un sistema obsoleto.
Y aunque no viene a cuento (o si) voy a proponer una reflexion tomando como ejemplo los libros.
¿Cual es el coste de un libro impreso de 200 paginas? Veamos: pagar al autor, al que maqueta el libro, el papel, la tinta, los operarios de la imprenta, al ilustrador, al que distribuye, Digamos por ejemplo 7 Euros.
¿Y un libro en formato ePub o PDF? Veamos: pagar al autor, al que maqueta el libro (o sease crear el formato), y al ilustrador. Si comparamos el coste es un 3/7 del coste fisico, o sease 3 euros. Y eso que se ahora el coste del papel y la tinta (es en formato intangible) y se ahorra el distribuirlo a las tiendas del barrio.
Y digo yo. Sabiendo estos costes, ¿por que un libro digital cuesta lo mismo que un libro impreso?
Que algo te parezca caro no te da derecho a tomarlo gratis. Si te parece caro un bolso de Loewe, ¿entras en la tienda para robarlo sólo por eso? No, para eso no hay narices. Eso es un acto público a pecho descubierto y te dan miedo las consecuencias.
Esto no es un asunto de precios sino de respeto y de eso en la red hay muy poco.
zzzz… zzzz… zzzz… fuaaaa! ay, que siestita más rica me acabo de pegar. Fué empezar a leer la llorera del “no me pagan” y entrar en un soporcillo reparador…
En resumen, “Si te parece injusto, cambia de profesión, tu y editores, letristas, musicos, arreglistas, etc etc… si no te parece que se den las circunstancias adecuadas para tu profesion ya sabes, cambia de profesion. Vas al INEM (o como se llame en cada lugar) te pones a la cola junto con los mineros o yesistas en paro y se acabó. De lo que si tienes que tener claro es que la inmensa mayoría de personas pensamos que para que tu te lleves unos centimos no estamos dispuestos a gastar 20 euros en un cd de música. Y donde habia antes un negocio ya no lo hay, solo queda un monton de personas con cantidades de dinero intentando comprar a politicos que implanten leyes que a vosotros os interesa para obligarnos a consumir vuestra “mierda”. Por que lo siento, pero solo producis mierda.
Joder nen,pues a este pais le encanta la mierda.La consume en cantidades ingentes y a borbotones.Lo que sucede es que ahora todos los “listos” para justificar el expolio lo tachais todo de mierda.Si todo realmente fuera mierda y no gustase,digo yo que el problema no existiria,ya que nadie descargaria,no ??? En fin,no lo entiendo.No debo ser de la Patrulla Listos.
Eres un maleducado. Hablas con la agresividad del que no sabe bien lo que dice y que sólo usa ideas de terceros.
Está bien eso de que no pagar 20 euros para que el creador se lleve unos céntimos. Lo suyo es robarlo, ¿no? Todo, todo de lo que se habla aquí es robar, simple y llanamente, robar. Robar a manos llenas, robar sin sonrojo, robar con excusa. Ni siquiera se puede decir que sea para comer. Si no estás dispuesto a pagar 20 euros, no los pagues y ya está, pero no lo bajes, porque estarás robando. La única diferencia es que este delito está haciendo ricas a muchas empresas, telefonía, acceso a Internet, tan empresas como pueden serlo las editoriales o las discográficas. Pero ¿qué pasa? Que te alquilan el cable para que tú puedas robar a tu gusto, y mirar hacia otro lado. Que es muy caro, también es caro un Mercedes y no lo robas. Bueno, no lo robas por miedo a que te trinquen, porque como pudiera salir gratis…
En el mundo que yo vivo hay miles de libros clásicos gratis, ediciones de hace muy poco tiempo e incluso ofertas semanales de best sellers por lo que cuesta una caña en algunos bares. Hay alquiler de peliculas por cuatro perras. Se pueden ver desde el portátil, desde el iPad. Pero no sólo eso. Desde hace muchos años hay bibliotecas municipales donde sacar libros y películas GRATIS, filmotecas donde ver proyecciones decentes a precio de risa…
No sé en qué mundo vive un personal que sigue insistiendo que para escuchar música hay que gastarse 20€ en un CD con canciones que no quieres o para leer hay que comprarse un libro de tapa dura edición especial.
Esas excusas ya no cuelan. La distribución ha cambiado mucho. Y repito: siempre ha habido bibliotecas municipales.
Las cosas claras: cada uno premia con su dinero lo que valora. A la gente gastarse 3,99€ en un best seller de hace 2 años o comprar un álbum o alquilar una película de hace 1 año le parece una barbaridad, lo mismo que darse de alta en algún servicio online de películas o alquiler de e-books.
Sin embargo, a pocos les tiembla el pulso en gastarse cientos de euros en un iPhone o firmar contratos con empresas de telefonía por 2 años. No hablemos ya de gastárselo en copas, un coche con el que demostrar la hombría o ropa, cremas o maquillaje.
En España eso que llamamos “cultura” no se valora nada, punto. En España lo que se quiere es como siempre FARDAR. Fardar de tener lo último, lo más nuevo, sin moverse del sofá y, sobre todo, de haberlo conseguido GRATIS.
Y para todos aquellos románticos (como Mr. G) que sepan que es precisamente por la actitud que defienden por la que no pueden ganarse bien la vida con la que más les gusta. Ni podrán hacerlo nunca en este país.
Les recomiendo que viajen y vean como en los sitios donde la “cultura” es valorada de verdad (social y económicamente), hay multitud de bares con música en vivo casi todos los días, de festivales de gente no tan conocida, los pequeños teatros, museos y filmotecas están llenas, etc… La gente en otros sitios, incluso en familia, valora y dedica su tiempo y su dinero a eso.
¿A dónde va la gente aquí y en qué gasta su dinero en sus ratos de ocio? Basta hacer ese análisis para responderse a todas las preguntas y dilemas que aquí se plantean.
Saludos.
Totalmente de acuerdo. Pero te falta un argumento, en mi modesta opinión. Y es el de que delinquir sale, curiosamente, “gratis”. Nada, nada, absolutamente nada es comparable a hacer clic y bajarte lo que te dé la gana sin pagar un duro extra. Y digo “extra” porque la conexión sí se paga, y a precio de oro. Ahora, parece que esa no nos pesa, ese gasto no enriquece a ninguna empresa… En fin, en lo más profundo de todo, es un fracaso del Estado, incapaz de enfrentarse a las grandes empresas tecnológicas para algo tan simple como hacer cumplir la ley. Y a los miles de familias que ganaban legalmente su dinero, con la creación, la distribución, la inversión, la venta, la promoción, etc., que les vayan dando. En fin, tendremos, al final, lo que nos merecemos. Un erial, una mierda de país.
Efectivamente. Yo aun diría más. Piratear no sólo sale gratis sino que incluso hay un refuerzo positivo desde el punto de vista social.
El mismo tipo de refuerzo negativo que hay en lo contrario.
Fíjate en que si te gastas 300€ en una hora en comer en Arzak o en un iPhone, eres un tío que sabe disfrutar de la vida.
Ahora bien, si te gastas 300€ en libros, música y películas en todo un año, eres un gilipollas. Precisamente porque te lo podrías haber ahorrado y gastado en comer en Arzak o en un iPhone.
Ahora bien, nadie te dirá nunca lo contrario. Curioso, ¿no?
Saludos.
La pescadilla macabra: Si tus esfuerzos literarios no rentan porque la gente se los descarga legal o ilegalmente, no te quedará más remedio que trabajar catorce horas por seiscientos euros, como todos los que nos descargamos trabajos ajenos desde internet. En esta tesitura entiendo arriesgado decir que “te la va a sudar” lo que haga el patrón, o incluso que le vas a apoyar en tu propia esclavitud. Y cuando te traten como un chino, con horario de chino, a mi no me la va a sudar, te apoyaré. Ahora sí, en eso de tus escritos y trabajos periodisticos y tal…searchin y download…”to pa bajo”
En eso te equivocas.
Créeme si te digo que el que sabe escribir una novela, se venda o no, sabe encontrarse un trabajo en el que se gana más que eso, y bastante cómodamente.
Mi queja no es por dinero, te lo aseguro.
🙂
De hecho, me paso la vida escribiendo gratis para quien me interesa.
El busca y descarga al final se refleja en una desprofesionalizacion. Más de una vez me he encontrado al decir que soy músico, pero y en que trabajas? He estudiado muchos años para ser músico, y sigo porque nunca se acaba. Y puedo trabajar de muchas cosas dentro de ese campo, no sólo sirvo para tocar. Si dejo mi profesión debería de ser porque yo quiero cambiar, no porque la tendencia generalizada es la de hacer uso de tus servicios sin pagarte!
“Cuando te traten como un chino, con horario de chino, a mi no me la va a sudar, te apoyaré.”
Qué bien ha resumido “napalm” en una frase lo que subyace en el fondo de tantos: “Yo apoyaré a los demás siempre que les vaya peor que a mí, y que no me cueste esfuerzo ni por supuesto un duro”.
En estos momentos “napalm” ya tiene preparada su contribución: una página de Facebook “Solidaridad con los autores que han tenido que retirarse y trabajar catorce horas por seiscientos euros”.
¡Ahora basta con darle a “me gusta”!
Que interesante post, de verdad. Estoy totalmente de acuerdo. Y es curioso como actúan violentamente personas que se sienten agredidas con ese artículo. Curioso como hay personas que se quedan en la superficie de la lectura, incapaces de entender la ironía. Pero claro, si lo hicieran se darían cuenta de como sus actos son delincuencia y tendrían que dar la razón a la columna. Soy músico, realizador y guionista, y toco, grabo, dirijo, escribo, y algunas cosas las cuelgo por promoción, y por otras pido un dinero. Si lo que hago cuesta que llegue al público seré yo el encargado de variar o modificar mi trabajo, si es lo que quiero. Si el precio es accesible o no, seré yo el encargado de decidir una cosa u otra. Pero que terceras personas decidan que mi trabajo se tiene que distribuir gratuitamente no me parece ni medio bien. Doy charlas, talleres y cursos a gente de todas las edades. Y a la gente más joven les da igual que el precio sea barato, porque lo pueden conseguir gratis. Ya no es cuestión de adaptarse y adecuar precios y medios de distribución. Si lo puedo descargar gratis por que pagar un euro? Y yo les digo que sí no les gusta el producto para que lo quieren, y si les gusta querrán que esa persona o personas que lo han desarrollado y llevado a cabo sigan creando un producto que les gusta. Pues demostradselo comprándoles su trabajo para que puedan seguir siendo profesionales en su gremio. Que es caro!! Pues no lo podré tener, como tantas cosas que me gustaría y no tengo porque no puedo acceder a ellas. Compartir es bueno y permite conocer, pero si aprecias en algo eso que te gusta deberías llegar a comprarlo.
Menuda demagogia. Aquí los autores ni pinchan ni cortan. Son los Lobbyes que poseen los derechos de explotación los que se quejan. El uso de los autores es para dar pena y calar mas hondo en la sociedad.
Es lo más absurdo que he oído en mucho tiempo. Que vas corto de pasta y te escuece? Tengo una respuesta: bienvenido al club, chaval.
Oh dios mio, está lleno de estrell… digooo de falacias lógicas.