¿Sabe un pez que su nariz está húmeda? Probablemente no. Sabe que nada en el agua, y supone que es la única forma de vivir que existe.
Vivimos en un mundo económico. Los modelos económicos que se desarrollaron hace años se crearon con base en observaciones de cómo la economía parecía funcionar en aquel momento. Conforme pasa el tiempo, cada vez es más claro que los primeros economistas pasaron por alto algunas importantes conexiones . Quizás las más relevante de estas omisiones sea el papel de la energía y su conexión con la economía.
Se necesita energía para hacer cualquier cosa, desde una pieza de acero a una hogaza de pan. Se necesita energía para el transporte de cualquier mercancía. Los seres humanos necesitan la energía en forma de alimentos para seguir viviendo. Por tanto, es evidente que la energía debe tener un lugar en los modelos económicos.
Por tanto, hay una serie de temas que considero prioritarios:
1. Los seres humanos han evolucionado para ser dependientes de la energía externa.
2. Los seres humanos complementan su propio suministro de energía con energía externa de diversos tipos. En general, cuanta más energía externa se utiliza, mayor es el control humano sobre el entorno.
3.Desde hace más de un millón de años los seres humanos han sido capaces de controlar el fuego, lo que ha conducido a nuestra especie a bucles de retroalimentación favorables, debido al aumento de la eficiencia en la producción de bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas. Estos bucles permiten el crecimiento continuo de la población y el crecimiento económico.
4. Ahora estamos llegando a los límites de estos bucles de retroalimentación. El resultado son ciclos de retroalimentación que están cambiando de evaluaciones favorables hacia un proceso de la contracción.
5. Parte de este cambio de ciclo se debe al coste de las fuentes de energía, tales como el petróleo. Un aumento en el precio del petróleo tiende a reducir los salarios de los trabajadores (a causa de los despidos), así como a reducir los ingresos discrecionales (debido al aumento de precio de los alimentos y los desplazamientos), contribuyendo a acentuar la tendencia a la contracción.
Todo esto es muy preocupante, ya que en el pasado, los bucles de retroalimentación adversos de este tipo parecen haber llevado al colapso de civilizaciones enteras.
Los distintos tipos de energía
El tipo más básico de la energía, al menos desde un punto de vista práctico, es la energía humana. Esta es la energía que a nosotros, como seres humanos, nos permite mover nuestros propios cuerpos y nos permite pensar. O dicho de otro modo: nuestra propia energía animal o biológica.
Para poder utilizar la energía humana, los seres humanos necesitan comer alimentos acordes a su fisiología. La mayor parte de este alimento procede de plantas y animales que procesamos de alguna manera para este propósito. (Este proceso normalmente requiere algún tipo de energía.)
Los seres humanos son capaces de aumentar nuestra propia energía con diversos tipos de energía externa. Una fuente muy antigua de energía externa es la quema de madera y otra materia vegetal. Esta energía se utiliza para mantenerse caliente, cocción de alimentos, fabricación de herramientas más agudas o alejar a los depredadores. Otra fuente muy antigua de la energía externa es la de los perros, entrenados para ayudar en la caza o en la vigilancia, y la de animales de tiro, entrenados para ayudar con el arado y otras tareas.
Los seres humanos han aprendido a aprovechar otras fuentes de energía, como el viento, el agua y la energía geotérmica. En los últimos 200 años, el uso de combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo) han ampliado en gran medida la cantidad de energía disponible para los seres humanos.
Los combustibles fósiles son importantes, no sólo porque se pueden quemar directamente, sino porque permiten el uso de electricidad a partir de una amplia gama de fuentes, incluyendo fotovoltaica, hidroeléctrica, nuclear y solar.
A menudo pensamos en estas últimas fuentes como fuentes de combustibles distintas al carbono, pero sólo están disponibles dentro de un sistema alimentado por combustibles fósiles. Pero lo cierto es que se necesitan combustibles fósiles para crear metales en la cantidad necesaria para la transmisión eléctrica, y también son necesarios combustibles fósiles para fabricar y transportar el tipo de hormigón utilizado en presas hidroeléctricas, olas turbinas de viento, o incluso para purificar silicio y otros materiales utilizados en la fabricación de energía solar fotovoltaica .
Por eso, aunque se hable de un sistema que no requiere de combustibles fósiles, no es posible en estos momentos determinar cómo podría funcionar todo este sistema en ausencia de combustibles fósiles. Lo único que nos queda es consumir con moderación estos combustibles en la etapa de transición.
La energía externa como necesidad humana
La mayoría de los animales parecen sobrevivir perfectamente sin energía externa, aparte de los rayos del sol. Viven en las partes del mundo donde se han adaptado a las condiciones externas y eso les basta. La naturaleza les imponer el equilibrio con sus depredadores, y el número de una determinada especie puede crecer por un tiempo, pero si el número crece demasiado, la especie va a agotar los alimentos, lo que lleva a la disminución de la población por el hambre.
Los seres humanos hemos pasado a un modelo diferente. El cambio se produjo cuando los seres humanos (o predecesores de los humanos) aprendieron a controlar el fuego, hace un millón de años . La habilidad para controlar el fuego dio a los humanos muchas ventajas sobre otros animales. Una de las principales es la capacidad de cocinar parte de su comida, lo que reduce considerablemente el tiempo de masticación y permite tener tiempo para otras actividades, como la fabricación de herramientas y ropa, además de que mejora la nutrición, pues los alimentos son más fáciles de digerir.
Con la ayuda de la energía externa, como el uso controlado del fuego y el uso de perros para la caza, los seres humanos fueron capaces de obtener una ventaja sobre otras especies y los humanos se extendieron a todas las áreas del mundo, de manera que la población aumento sin parar desde entonces.
Debido a esta dinámica, ha habido tendencia a necesitar más alimentos, y más suministros de energía de otros tipos. Para satisfacer la necesidad de una mayor cantidad de alimentos, los seres humanos comenzaron a utilizar la agricultura hace unos 10.000 años. Con el advenimiento de la agricultura, se incrementó en gran medida la cantidad de alimento humano disponible.
Al igual que antes, la población tiende a aumentar, ya que el orden natural prevé muchos más nacimientos de los necesarios para el reemplazo, y porque los seres humanos, con su inteligencia, podían conseguir más alimentos de un mismo territorio. Sin embargo, esto deterioraba el medio ambiente, sobre todo por la erosión y la salinización (regadíos), con lo que el aumento de la población, combinado con el deterioro ambiental, hizo que la necesidad de un aporte de energía externa fuese mayor. En los casos en los que no se encontró la energía adicional, las poblaciones tuvieron tendencia a derrumbarse después de muchos años de crecimiento.
Además de las dos dinámicas fundamentales del aumento de la población y la degradación de los recursos los recursos , hay otras fuerzas que tienden a aumentar la necesidad de energía externa:
a. Los recursos más baratos se usaron al principio.
Poco después de comenzar con la agricultura, los seres humanos empezaron a utilizar recursos de otro tipo, como la madera de los bosques y los metales como el hierro y el bronce. Con cualquiera de estos recursos, hay una tendencia a utilizar primero el “más barato” (más fácil de extraer, el más cercano a la mano, la concentración más alta de mineral) . Cuando la extracción continúa, cada vez se necesita más energía para extraer la siguiente unidad, porque estará más lejos, será más pobre, etc.
b. El aumento de la transmisión de enfermedades cuando la población está más concentrada. Este problema se puede superar con técnicas que matan los gérmenes La necesidad de estas técnicas se suma a la necesidad de energía externa.
c. Deforestación . Sin combustibles fósiles, había una tendencia severa a acabar con los bosques por sobreexplotación.. La deforestación se produjo ya en 4000 aC, según Sing Chew, y El historiador Norman Cantor escribe : “En 1500 Europa estaba al borde de un desastre de combustible y elementos nutricionales que se logró detener en el siglo XVI sólo por la quema de carbón suave y el cultivo de la patata y el maíz.”. El uso del carbón permitió disponer de más energía por persona, y alivió la presión sobre los recursos forestales.
d. Uso de la tecnología. La disponibilidad de combustibles fósiles, a partir de 1800, ha permitido gran parte de lo que ahora llamamos “tecnología.” Sin combustibles fósiles, nuestra capacidad para fabricar materiales como los metales y el vidrio está muy restringida. Sin combustibles fósiles, también se carece de los elementos básicos para plásticos, telas sintéticas y medicamentos.
Economías de cazadores-recolectores
En los días de los cazadores-recolectores, la economía no era demasiado complicada. No había necesidad de “ahorrar para el mañana”, porque era difícil de llevar nada en los viajes. La cantidad de alimentos que una persona podía comer era más o menos limitado por el apetito, por lo que disponer de más comida para una persona no era de gran ayuda.
Cuando la comida abundaba, crecía la población, y si la comida escaseaba se llegaba a una crisis en la que se producía una mortandad. Todo muy simple..
Una economía agrícola simple
Pensar en una sociedad agrícola sencilla nos da una idea de cómo deben haber operado aquellas primeras economías.
Considere una economía simple en la que algunos miembros producen cebada, mientras que otros producen peces. El pescado se sala y se seca, por lo tanto el pescado y la cebada se pueden almacenar, si se desea. Si a fin de alimentar el grupo, la mitad debe trabajar a tiempo completo en cultivar cebada, y la mitad debe trabajar a tiempo completo en la captura, salazón y secado de pescado, entonces no importa qué tipo de sistema económico tengamos: el resultado simplemente será un comercio de pescado por cebada.
Supongamos ahora que que los productores de cebada y pescado son mucho más eficientes. Supongamos que el 10% de la población trabaja en la producción de cebada y 10% de la población activa en la producción de peces, y ellos solos pueden proporcionar alimentos suficientes para toda la población, dejando el 80% de la población tiempo suficiente para dedicarse a otras actividades. Así resultaría que un porcentaje se dedicaría a tejer ropa, construir casas, fabricar muebles o cortar el pelo.
Si la economía funciona sin combustibles fósiles, la cantidad producida está limitada por la velocidad con la que vuelve a crecer la biomasa. Por lo tanto, a menos que la comunidad está dispuesta a vivir con la deforestación, no puede usar mucha madera cada año. Esto pone un límite severo en la cantidad de bienes producidos. Y , desde luego, imprimir más dinero no arregla el probleema.
En el ejemplo anterior, sugerí una economía eficiente que podría necesitar sólo un 20% de su población para la producción de alimentos. De hecho, el porcentaje de la población dedicada a la producción de alimentos es muy variable entre las distintas economías . Antes del uso de combustibles fósiles, lo normal era que el 80% de la población de un país se dedicase a la agricultura. Con tantos involucrados en la agricultura, el número de los que se dedicaban a otras actividades (incluidos los servicios públicos) era necesariamente muy limitado. Echemos un vistazo al gráfico:
Figura 1. Porcentaje de mano de obra en la agricultura basada en la CIA World Factbook datos, en comparación con el consumo de energía per cápita sobre la base de 2012 datos de la EIA.
Si, en nuestra comunidad hipotética, la población aumenta debido a que más niños viven hasta la madurez, esto añade una nueva dinámica. Hay necesidad de más alimentos, ropa y vivienda para la población en crecimiento. A menos que la superficie de las tierras siga aumentando, es necesario cultivar más cebada por hectárea. En un mundo sin combustibles fósiles, el aumento de los rendimientos de grano se vuelve difícil, porque agregar más agricultores a la misma tierra no va a servir de gran cosa.
Esta dinámica tiende a conducir a la caída del salario del trabajador común, y se produce cuando la población es muy grande con relación a los recursos disponibles. Hay gente, pero no hay mucho que hacer y resulta muy difícil encontrar en el mercado un nicho al que aplicar la fuerza productiva excedente. Así es como bajan los salarios, y así es como los Estados se ven en dificultades para prestar servicios, pues la bajada de salarios mengua la recaudación de los Gobiernos.
La dinámica es similar si los suministros energéticos (por ejemplo, petróleo y carbón) no se eleva más rápido que la población. La cantidad de bienes producidos con estas fuentes de energía tenderá a caer, a menos que los avances tecnológicos sean capaces de compensar la disminución en el consumo de energía per cápita. Y hay un hecho cierto: aunque puede mejorarse la distribución de lo que se produce, es imposible completamente repartir MÁS de lo que se produce.
Adición de los combustibles fósiles
Figura 2. Consumo mundial de energía por fuente, Basado en Vaclav Smil y BP. Datos estadísticos sobre 1965 y la posterior
Está claro que un tractor produce más que una reja o que un labrador que siembra con un palo, pero el problema es que el tractor también cuesta mucho más.
Por tanto, el secreto de añadir a la economía los combustibles fósiles (o cualquier tipo de fuente de energía que pueda mejorar la eficiencia y permitir que menos gente tenga que dedicarse a producir los bienes y servicios esenciales) es la deuda . Un tractor no se puede pagar con la cosecha de un solo año, pero la energía que mueve y la producción que consigue permite rentabilizar el esfuerzo entre muchos y dilatado en el tiempo.
Los salarios de los trabajadores
En mi economía simplificada imaginaria, sólo hay un país. En ese país, el monto de los salarios que reciben los trabajadores está estrechamente relacionado con la cantidad de bienes y servicios que produce la economía. Habrá parte de la producción que se destina a los dueños de las fábricas, granjas y otras fuentes de producción, pero no se puede comer más de lo que hay, ni dormir en más de un lugar al mismo tiempo.
Si los trabajadores no reciben salarios adecuados para pagar los impuestos, los impuestos tendrán que venir de alguna otra fuente, posiblemente de los propietarios de las fuentes de producción.
Para ver cómo un aumento en los precios del petróleo afectará a la economía, vamos a considerar lo que se puede esperar que suceda a una empresa manufacturera. Supongamos que para un fabricante en particular, los costes se distribuyen de la siguiente manera (los porcentajes reales no son importantes, sólo el punto de que los salarios tienden a ser un gran pedazo del total):
- Salarios 40%
- Derivados de petróleo 10%
- Electricidad 5%
- Materias primas distintas de los hidrocarburos 20%
- Alquiler 15%
- Beneficio 10%
Si el precio del petróleo se duplica y el fabricante no está en condiciones de subir los precios, el mayor costo acabará con los beneficios. De hecho, es probable que aumente también el costo de otras materias primas, ya que el petróleo se utiliza en la extracción y transporte de materias primas. Esto hará que el impacto en el beneficio sea aún peor que la simple subida del petróleo.
Para “arreglar” el problema, el fabricante tiene que hacer algún tipo de ajuste, y el ajuste se centrará seguramente en el mayor coste, que son los salarios. Al mismo tiempo, el productor verá que se vende un poco menos, con lo que reducirá también el consumo de petróleo, y de todos los demás elementos productivos. A esto, normalmente, se le llama recesión.
Por lo tanto, un aumento en los precios del petróleo, como ha sucedido desde la década de 2000, se espera que afecte a los circuitos de retroalimentación para los países que utilizan mucho petróleo
Figura 4. La producción mundial de crudo Brent y el precio del petróleo in situ, tanto en base a datos de la EIA.
El bucle de retroalimentación positiva-
¿Cuando puede crecer una economía? Una economía crece cuando aumenta la eficiencia, es decir, cuando cada vez se necesita a menos personas para producir lo básico y quedan más personas para generar productos o servicios discrecionales. Históricamente, esto ha sucedido al aumentar la cantidad de energía de combustibles fósiles que se agrega como complemento a la energía humana.
Si una economía puede aumentar su deuda, y que la deuda puede financiar equipos o infraestructura que permitirán una mayor eficiencia en la producción de servicios básicos, esto también permitirá que la economía crezca.
En los análisis económicos, el aumento de población se cuentan como parte del crecimiento económico. El problema con el crecimiento de la población es que conduce a una mayor población por hectárea disponible para el cultivo, y más población con respecto a las fuentes externas de energía que se pueden utilizar.
Las economías de escala son también importantes en la generación de circuitos de retroalimentación positiva. Una vez que se ha hecho una inversión de energía, tal como una carretera, se puede utilizar para una población cada vez más grande, a menudo sin mucho coste adicional. Y esto permite a las empresas producir más mercancías y transportarlas a menor coste.
La combinación de todas estas evaluaciones favorables lleva al patrón de crecimiento que los economistas parecen pensar siempre ocurre. Pero…
¿Qué puede salir mal?
Las cosas se tuercen cuando empezamos a estrellarnos contra los límites naturales:
1. El costo de extracción de petróleo sube, porque el fácil de extraer ya lo sacamos hace tiempo. Esto significa que los trabajadores empiezan a tener menos ingresos, en lugar de más, porque ahora deben gastar más en los desplazamientos al trabajo y en la comida. Los salarios tienden a estancarse o a disminuir, por las razones descritas anteriormente. Un porcentaje mayor de la población tiene que trabajar en la extracción de petróleo, y más combustibles fósiles de varios tipos debe ser utilizado en la extracción de petróleo, dejando menos trabajadores y menos suministros de energía para otros fines.
2. Las economías de los países que consumen grandes cantidades de petróleo se ven desproporcionadamente afectadas por la subida de los precios y el consumo de petróleo comienza a disminuir en estos países, a pesar de que el consumo mundial de petróleo en total sigue aumentando.
Figura 5. El consumo de petróleo sobre la base de 2013 Statistical Review of World Energy de BP.
3. La deuda contraída para producir petróleo se vuelve problemática, ya que cada vez se van a producir menos barriles de petróleo por dólar invertido, pues ha subido el coste de la extracción de petróleo. Con un menor número de barriles de petróleo producido por cada dólar de inversión, también se transportan menos bienes por cada dólar invertido. Esto se traslada, por ejemplo, a los metales y su producción, se reducen las unidades producidas por dolar invertido. Así es como se genera más deuda; cuando todo iba bien, el aumento de la producción pagaba los intereses, pero como la producción se reduce, no se pueden pagar esos intereses ni tampoco la deuda, con lo que aumentan los impagos y la inseguridad económica.
4. A medida que las economías de los distintos países mejoraron, la tendencia natural fue añadir más servicios públicos. Las pensiones y la asistencia sanitaria se creó sobre la base de lo que parecía posible cuando la economía estaba creciendo rápidamente. Ahora, la economía no está creciendo tan rápidamente, y esos servicios son difíciles de pagar con los impuestos Reducir los servicios perjudica a la gente y aumentar los impuestos reduce la producción, causando una nueva vuelta de tuerca en los costes antes expuestos.
5. Todo el tiempo, las fuerzas naturales se están erosionando la enorme cantidad de infraestructura que se ha construido. Los huracanes y terremotos causan destrucción que se debe corregir. En general, todo se deteriora, pero cada vez es más difícil y costoso repararlo, porque el Estado tiene menos dinero y los inversores están enm una situación similar.
Como resultado de estas influencias, el bucle de realimentación natural está ahora encaminado a la contracción. En lugar de la continua adición de un incremento positivo, vemos que poco a poco se van restando infraestructuras y servicios.. Esta es una situación desconocida en relación a lo que estamos acostumbrados. No hay una “marcha atrás” en la economía.
Sabemos que en el pasado, las economías que han afectado a estos ciclos de retroalimentación adversos tienden a colapsar.
La situación es realmente preocupante.
——————————–
Este artículo es una traducción más o menos libre de de:
http://ourfiniteworld.com/2013/07/22/energy-and-the-economy-basic-principles-and-feedback-loops-2/
Lo tradujo: